jueves, 16 de octubre de 2014

El béisbol (野球) en Japón

En muchos países el béisbol es un deporte de masas. Aquí, de donde soy, es muy minoritario y generalmente jugado por extranjeros pero siempre me ha gustado verlo y jugarlo. Es por eso que, siguiendo la temática del blog, hablaré del fenómeno del béisbol en el país del sol naciente. Es posible que a muchos este artículo les parezca aburrido, a otros interesante y a otros instructivo pero es una parte muy importante (quizás indispensable) de la cultura nipona y yo lo disfruto con tanta pasión como otros lo hacen con el fútbol. ¿Quién podría imaginarse Doraemon sin el béisbol y la torpeza de Nobita al bate? O, ¿cómo entender una película de Takeshi Kitano sin saber nada de este deporte?

En este caso veremos las diferencias, que son muchas aunque las intente resumir, entre el béisbol norteamericano y el japonés (conocido como yakyū, 野球)  en lo que se refiere al juego en si, pero también en el desarrollo del ambiente en las gradas por parte de la organización.

¡Adelante! Play ball!


Diferencias en el juego


Una diferencia fundamental, aunque muchos beisbolistas no sean conscientes de ella, es la gran brecha entre la mentalidad individualista estadounidense y la colectivista japonesa. Mientras que un beisbolista americano está pensando más bien en su AVG (Porcentaje de bateo) y en conseguir el número de RBIs (Carreras impulsadas) más alto posible y un pitcher en mantener un ERA (promedio de carreras limpias permitidas) bajo, uno japonés está pensando en el éxito de su equipo y en que, quizás sacrificando algo, pueda conseguir un bien mayor.

La cosa llegó a ser tan radical en los EEUU que incluso hubo al menos un artículo en el Palm Beach Post del 21 de mayo de 1983 en que se decía que la "regla del bateador designado", en que un jugador de banquillo sustituye al pitcher en el orden de bateo (incluida actualmente en la American League), es "antiamericana", fantaseando con conspiraciones sobre "espías del béisbol rusos [...] de la Embajada Soviética en Washington". En fin.

Otra, que sería totalmente traumática en el béisbol español incluso, es que en Japón las decisiones de los árbitros son discutibles. Totalmente impensable para un estadounidense, dio pie al conocido como "Asunto DiMuro", un umpire italoamericano que fue al país asiático a arbitrar y que expulsó al slugger Yasukai Taiho por discutirle este dos strikes seguidos. Los japoneses consideran que la decisión debe discutirse entre varios y luego explicada al público pues la declaración de un colectivo es superior a la de un individuo según la costumbre nipona.

Lo que más me llamó la atención sobre el béisbol japonés, si soy sincero, es que se puede ver un empate a las 12 entradas, cosa que en los demás modelos es imposible, de hecho estos partidos ni siquiera cuentan, como en el caso del fútbol, para el porcentaje que decide el campeón: solo las victorias y derrotas. Además su zona de strike (aquella a la que tienen que ir las bolas lanzadas por el pitcher para ser válidas) es más grande y la cantidad de swing que pueden hacer para que no sea contada en caso de ser una bola (si se intenta batear una bola, aunque fuese a dos metros de la zona, cuenta como strike) es mucho menor. Según los expertos, y atendiendo a otras normas, se puede considerar que el béisbol nipón es más tradicional que el estadounidense, con normas ya extintas por la MLB hace años que allí están aún vigentes, como el límite de extranjeros, que se sitúa en 4.


Diferencias en las gradas por parte de la organización


En esta parte no hablaré del comportamiento de los aficionados como conjunto si no de aquellas diferencias que tengan que ver con su organización.

Una cosa que diferencia mucho su béisbol del americano, no tanto de aquellos más pobres como el español, es que cuando una pelota sale del campo tanto por foul como por home run, los aficionados no van a por ella para cogerla y quedársela (en EEUU incluso se perdieron outs por aficionados del propio equipo afectado que se pusieron por encima de un jugador en un foul para llevarse su souvenir). Allí unas chicas están encargadas de ello: soplan un silbato y van a por la bola para devolvérsela al equipo local.

Los puestos de comida y bebida son muy distintos. Aunque también tienen perritos calientes y cerveza en ellos puedes encontrar curry, arroz, sushi y muchas cosas más. En la quinta entrada, mientras se arregla un poco la zona de arena del campo (en los equipos de institutos por parte de los jugadores locales, generalmente los de banquillo) se procede a la recogida de basuras.

Al igual que en los campos americanos podemos ver a vendedores ofreciendo cerveza u otras bebidas portadas en unos grandes garrafones en su espalda y en Japón estos pueden ofrecerte también whiskey y sake.

En la séptima entrada, al igual que en la MLB, hay un descanso más largo donde suele haber música, salen los mascotas, las animadoras, sueltan globos u otros entretenimientos... porque es que hasta a Sadako (de la película Ringu) le gusta el béisbol. El vídeo que viene a continuación es de lo que aquí llamamos el lanzamiento de apertura o ceremonial (con el que se empieza una temporada o un partido) aunque bien podría ser que fuese algún espectáculo de la séptima entrada como los que hablamos.





Espero que hayáis aprendido un poco sobre este deporte y que, a los que ya lo sentís tan adentro como yo, os haya resultado tan interesante como me gustaría. ¡Nos vemos en los campos!

No hay comentarios:

Publicar un comentario